miércoles, 19 de octubre de 2011

CONTEXTUALIZACIÓN


Mi intervención se plantea a través del EAT por la necesidad que se advierte en Marcos, un niño de 6 años que acude a Edian desde el mes de Marzo de 2011 proveniente de un CEIP en el que se encuentra en régimen de integración desde 1º de Ed. Infantil ( actualmente acaba de comenzar 1º de Ed. Primaria).


Cuando Marcos fue escolarizado con 3 años de edad, se le realizó un informe de evaluación psicopedagógica. El motivo del informe inicialmente fue debido a una demanda realizada por su tutora de aula ante los problemas de lenguaje y comunicación que presentaba, así como sus dificultades para aceptar las normas y rutinas de aula. Se planteó entonces una  detección de NEE y, por tanto, una necesidad de orientación y respuesta educativa  adecuada a las características del alumno.

En cuanto a su nivel de autonomía, no controla esfínteres, presenta enuresis diurna y tampoco presenta control de heces, ni avisa. En cuanto al aseo, es muy autónomo e incluso necesita muy poca ayuda en el momento de la ducha y a la hora de vestirse y desvestirse.
A la hora de comer se mantiene sentado, utiliza el cuchillo y el tenedor. Sólo come lo que conoce y todo ha de ser cocinado de la misma forma y con los mismos ingredientes, además de estar cortado de una determinada manera ( a cuadraditos). Se ha intentado durante este mes de Septiembre que se quedara a comer en el colegio sin éxito, por lo que la familia ha decidido que lo haga en casa.

No presenta problemas de salud destacables, se le ha realizado una cartografía cerebral con resultados normales. Ha sido visto por varios especialistas y ,en concreto, se informa a la familia de que el niño presenta “aspergismo” , pero no se emite informe.

En el ámbito de interacción social carece de interés hacia sus compañeros por lo que su relación con ellos es muy escasa, prefiriendo el juego en solitario, pero sí establece vínculos con los adultos. Apreciamos una gran falta de estrategias para incluirse en el juego y expresar que quiere jugar, o continuar jugando.
Presenta dificultades para jugar representando papeles del adulto y para seguir las normas del aula. Expresa emociones propias pero casi nunca consuela a sus compañeros o empatiza con ellos.

La relación entre familia y colegio ha sido fluida y abierta desde que Marcos comenzó Primero de E.I. Los padres advirtieron un comportamiento “peculiar” ( tal y como ellos lo definen) en el niño desde que tenía dos años de edad. Marcos acude a especialistas médicos desde que tenía tres años en busca de diagnóstico dada la preocupación de sus padres en cuanto a su evolución.  Desde el equipo directivo del CEIP ,queda patente como pilar fundamental de la filosofía del centro, la comunicación y coordinación familia-escuela para dar significado y optimizar al máximo el desarrollo y la evolución  del niño.

En la intervención psicopedagógica del CEIP se le aplicaron las siguientes pruebas: El inventario de desarrollo Battelle, la escala de Inteligencia Wechsler (WPPSI-III), y la entrevista ADI-R. En ambas pruebas, se concluyó una edad de desarrollo inferior a su edad cronológica, presentando más dificultades en el área personal-social y el área de comunicación.
En cuanto al nivel de competencia curricular, no ha adquirido muchos de los objetivos establecidos para el primer ciclo de Ed. Infantil. Por todo esto, el centro pone en marcha las siguientes medidas extraordinarias:
La tutora de aula ofrece una metodología de enseñanza altamente estructurada y dirigida al alumno, con unas rutinas establecidas previamente. Los aprendizajes los basa en los principios de la modificación de conducta, de forma que el alumno experimente contingencias inmediatas y sistemática a sus conductas.


  • Por otro lado, se considera fundamental trabajar objetivos cotidianos consensuados en los dos contextos más relevantes en la vida del alumno: Colegio y familia. Estructurar el medio familiar y escolar a través de rutinas le sirve al alumno para favorecer la anticipación.
  • Se realizan tutorías semanales prefijadas entre la maestra-tutora y los padres, y de forma más espaciada con la PT y la AL ( la mayoría de información de éstas se le transmite a la tutora que es la que más contacto directo tiene con la familia).
  • Las adaptaciones curriculares se realizan en todas las áreas.Se procuran ambientes ( en todos los contextos donde se desenvuelve el niño) predecibles, fijos, que le ayuden en el proceso de anticipación de situaciones y adquiera pautas de comportamiento sabiendo lo que se espera de él.
  • Estructuración de espacios en el aula claramente diferenciados en el que cada uno se desarrollarán actividades diferentes con la señalización y organización según las  necesidades del alumno.
  • Estructuración del tiempo y programación diaria definida.
  • Apoyo especializado por parte de la PT dentro del aula para ayudar al niño a incorporarse a las diferentes rutinas, seguir la dinámica del aula y ayudarle a incorporarse en las interacciones con sus iguales.( 2 horas semanales)
  • Apoyo de la AL para trabajar el área de comunicación y lenguaje ( 2 horas semanales fuera de aula).
  • Se realizan adaptaciones curriculares en todas las áreas y se prioriza la adquisición de habilidades sociales, personales y de comunicación.
  • Intervención de la auxiliar de EE para colaborar en el aprendizaje del control de esfínteres(integrada en el aula ordinaria en horario lectivo).

El niño ha sido derivado al EAT ( compuesto por 1 Psicopedagoga, 1 Psicóloga, 1 Logopeda, 1 Fisioterapeuta) para su valoración y seguimiento.

1- Se realizó un informe evaluativo inicial (Marzo2011), con una recogida de datos anamnésicos ( Embarazo y parto, desarrollo psicomotor, control de esfínteres, alimentación, sueño, salud…)
2-  Se registró una valoración cualitativa con el siguiente protocolo de actuación :
·       Entrevista con los padres e información desde este entorno ofrecida de forma continuada.
·       Registro Observacional de la Conducta.
·       Observación directa del  niño a través de las distintas sesiones de tratamiento llevadas a cabo hasta el momento.
·       Observación del niño en el entorno familiar a través del visionado de videos aportados por la familia.
·       Informes aportados por la familia de los diferentes recursos a los que el niño asiste ( CEIP,etc.)

Tras las diferentes valoraciones, la Psicopedagoda/Directora del EAT (previas reuniones con el equipo multidisciplinar del centro) advierte la necesidad de :




Iniciar lo antes posible un Programa de Atención Temprana individualizado, que contemple la intervención principalmente en la comunicación e interacción 



Potenciar todos aquellos aspectos relacionados con su independencia personal e interacción socio-comunicativa.


Promover actividades que fomenten el desarrollo motor  y sus habilidades manipulativas Fomentar la autorregulación de emociones y la empatía


Se ha recomendado a la familia que compatibilicen los recursos que les ofrece el EAT junto con el IASS( Instituto de Atención Social y Sociosanitaria), ya que son los recursos públicos de Atención Temprana que el Gobierno de Aragón ofrece y es una de las primeras actuaciones a considerar en estos casos.

Recogidos estos datos, se plantea desde el punto de vista de mi intervención la necesidad de priorizar los aspectos relacionados con la Educación Emocional en general y , en particular, con la dificultad que supone para el niño en concreto desarrollar Habilidades Sociales que le permitan un desarrollo global óptimo en sus diferentes contextos.

Por otro lado, se apoyarán los procesos de las áreas relacionadas con el desarrollo motor y del lenguaje junto con los agentes implicados del equipo del EAT y en colaboración coordinación con el CEIP donde está matriculado el niño en régimen de integración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario