martes, 25 de octubre de 2011

OBJETIVOS


Objetivos generales:

·       Promover la adquisición de estrategias de flexibilidad que ayuden a enfrentarse a los problemas cotidianos, estableciendo siempre un proceso lógico de menor a mayor dificultad, comenzando siempre por los contextos más cercanos.
·       Crear un marco de reflexión sobre la propia competencia interpersonal de forma que puedan mejorarla, trabajando habilidades de autorregulación y autorretroalimentación desde el primer momento.
·       Trabajar la motivación, incrementar el sentimiento de competencia (autoestima), comenzando con habilidades sencillas, favoreciendo en un primer momento un aprendizaje sin errores.
·       Corregir conceptos erróneos en cuanto a sí mismos y a los demás
·       Intervenir funcionalmente, es decir, lo que se aprende tiene aplicabilidad inmediata en la vida cotidiana

Objetivos específicos

Alumnado
A)   ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
·       Aprender a comenzar, mantener y finalizar una conversación.
·       Dotar de claves para saber cuando responder, preguntar e interrumpir la conversación, así como pedir aclaraciones cuando estén confusos.
·       Conocer el significado y utilización adecuada de las metáforas, expresiones hechas y frases con doble sentido.
·       Dotar de recursos que permitan el control de verbalizaciones espontáneas en contextos determinados, así como el uso adecuado de los diferentes componentes paralingüísticos implicados en la comunicación.
·       Aprender a respetar la distancia/proximidad adecuada a la hora de mantener una conversación.
·       Favorecer el control de los gestos y movimientos inadecuados que interfieren en la comunicación, así como la apropiada utilización de éstos.

       B) ÁREA SOCIAL
·       Adquisición de habilidades sociales necesarias para una adecuada interacción con los demás.
·       Comprensión de las relaciones y reglas sociales que permitan el desarrollo de una conducta social y emocional satisfactoria.
·       Desarrollar conductas de cooperación, colaboración y participación que le permitan compartir y ser flexible en sus interacciones con los demás.
·       Favorecer el conocimiento de sí mismo, autoconcepto e identidad personal.
·       Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades, comunicárselos a los demás, así como identificar los de los demás y respetarlos.

      C) ÁREA PSICOMOTRIZ
·       Mejorar la coordinación de las extremidades superiores e inferiores.
·       Mejora de las habilidades motoras gruesa y fina, que permitan coger y lanzar objetos así como la mejora de la caligrafía.
·       Desarrollo del equilibrio, destreza manual y autocontrol de los movimientos desorganizados e inapropiados.

    D) ÁREA COGNITIVA
·       Favorecer la capacidad para orientar y mantener la atención.
·       Adquisición de habilidades de comprensión, razonamiento abstracto y verbal, percepción, memoria y resolución de problemas.
·       Potenciar la motivación intrínseca hacia los contenidos curriculares haciendo uso de sus centros de interés.
·       Desarrollo de la memoria semántica y estrategias de organización y análisis de la información.
·       Reorganización de la estructura cognitiva mediante la adquisición de nuevos patrones comportamentales y pautas de conducta.

 Familia
·       Asesoramiento sobre la importancia y trascendencia de la Educación Emocional en la vida del niño.
·       Dotar a la familia de conocimientos y habilidades y promover una actitud positiva con respecto al niño y a su propio futuro.
·       Informar sobre las causas, manifestación, desarrollo, descripción detallada del síndrome.
·       Proporcionar estrategias y tareas para realizar en casa y retroalimentación de las actitudes y habilidades desarrolladas por los padres
·       Transmitir la relevancia de la relación padres-colegio y colaboración activa de los padres en los programas de aprendizaje
Centro escolar
·       Establecer reuniones periódicas el desarrollo  y compartir con ellos el proceso de la intervención en un ambiente colaborativo y enriquecedor.
·       Favorecer el trabajo en equipo entre sus iguales. El tutor será un mediador y facilitador de ese trabajo.
·       Asesorar sobre las dudas que puedan surgir a la luz de los cambios introducidos.
·       Potenciar mayor implicación de la PT y la AL en cuanto a su relación con la familia.
·       Proporcionar recursos relacionados con la Educación Emocional y estrategias en relación a Habilidades Sociales y posibles ACIS para trabajar con el alumno a nivel individual y grupal.
EAT
·       Dotar de información y recursos para trabajar con el alumno el Programa de Habilidades Sociales que vamos a poner en práctica durante nuestra intervención.
·       Retroalimentación y evaluación permanente acerca de los progresos o situaciones que se vayan viviendo durante el proceso.
·       Reuniones periódicas con el equipo multidisciplinar para actuaciones concretas dentro de cada campo ( área del lenguaje, motora, etc.)
·       Fomentar la cohesión con el centro escolar ordinario del niño y otras organizaciones y contextos habituales donde éste se desenvuelve de forma habitual.
·       Formar de manera específica en contenidos relacionados con la Educación Emocional, cómo actuar con las familias al respecto y crear un clima óptimo entre todos los agentes implicados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario