lunes, 21 de noviembre de 2011

Análisis de los contextos

Evaluación y definición de necesidades
Temporalización: 24-28 Octubre

Análisis del equipo del EAT
Durante esta semana se ha recogido información de las diferentes evaluaciones y a adaptaciones curriculares que se le han realizado a Marcos desde 1º de Ed. Infantil ( documentos que adjunto en diferentes entradas al blog). Esta información ha sido de gran relevancia para la definición de necesidades en los diferentes contextos en los que se desarrolla el niño.
Se realizó un análisis del expediente escolar junto con las evaluaciones y los resultados obtenidos de las observaciones, dinámicas y entrevistas realizadas en la Fase Primera del proceso con la finalidad de concretar actuaciones coherentes y unificadas junto al equipo del EAT.
Tuve varias reuniones durante la semana a nivel individual con la Directora del EAT antes de cada sesión en observación directa con Marcos para analizar los datos de las evaluaciones y después de las sesiones a nivel grupal e individual para contrastar la información y la evolución del niño desde que esas evaluaciones se realizaron ( según los procesos de intervención que se han realizado desde las mismas).
Los objetivos planteados en las reuniones establecidas se dirigieron hacía las siguientes vías de actuación
  • Describir a Marcos en sus distintas áreas de desarrollo para definir necesidades y así, priorizar objetivo
  • Ofrecer estrategias adecuadas de intervención y seguimiento en los diferentes contexto
  • Reajustar el programa en función de los cambios evolutivos del niño
Análisis del contexto escolar

Marcos desde Infantil y ahora que se encuentra en Primero de Primaria no alcanza los objetivos curriculares, pero en el colegio han considerado importante la promoción del niño con propuestas de refuerzo para evitar los menos cambios posibles en las rutinas establecidas hasta la fecha( distribución de aula, compañeros…).
Me parece acertada la idea de promocionar al niño y poder seguir con los mismo apoyos ( PT y AL) que ha recibido durante la etapa de Infantil, pero estamos pendientes de que emitan un informe actual del alumno, ya que el último realizado fue el primero que se le realizó cuando entró en el CEIP y los más recientes son los realizados por el equipo del EAT, lo que me permite establecer comparativas para determinar las áreas en las que más ha evolucionado y cuáles son los puntos más débiles o estancados en sus procesos de aprendizaje.
Otro de los puntos débiles a destacar es la falta de observación directa de Marcos en el aula del CEIP, los datos de los que dispongo son los de las evaluaciones y reuniones mantenidas entre la tutora y equipo de orientación del colegio, y en cuanto a Marcos y su relación con el grupo de compañeros me gustaría poder tener una visión más definida a través de mi observación directa, ya que sólo tengo la referencia presencial de su relación con iguales a través de los niños que comparten espacio y dinámicas en el contexto del EAT.
De todos modos, me tranquiliza observar que las conclusiones obtenidas no distan de las extraídas de los informes del CEIP, además de haber podido tener acceso a la información curricular del centro y a las unidades didácticas que realizan según las áreas trabajadas, objetivos y descripción de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Análisis del contexto familiar.

Tras el análisis de las entrevistas mantenidas con los padres de Marcos , se llegaron a las siguientes conclusiones:

Los padres se mostraron colaborativos y receptivos con las preguntas y los comentarios que  planteamos durante la entrevista. Se obtuvo información relevante para poder proporcionarles los apoyos necesarios en su relación con el niño y con su contexto escolar y social. Lo que más me preocupa es la falta de criterios unificados entre la pareja ya que se advierte una sobreprotección por parte de la madre y cierta evasión  por parte del padre, además de ser la madre la que “lleva las riendas” en el contexto familiar según percibo durante el transcurso de la conversación con ambos.

Los puntos clave iniciales en los que considero hay que incidir es en la aceptación y la adaptación a la nueva situación , ya que según sus propias palabras comentan que aunque saben que su hijo es “diferente” a los demás, siempre tiendes a convencerte que no se trata mas que de una fase de desarrollo y que con el paso del tiempo sus "rarezas "remitirán y acabará siguiendo los mismos patrones que el resto de los niños de su edad.

Hay varios puntos que les preocupan especialmente en la actualidad:

  • Su falta de sociabilidad, (es muy extraño que juegue con otros niños intencionadamente, aun estando entre ellos parece encerrado en su propio mundo, ajeno a lo que le rodea); su incapacidad para utilizar juguetes de forma simbólica,  su obsesión por mantener el orden de las cosas, su tendencia a las rabietas...
  • No establece un diálogo coherente. Por ejemplo, si  se le pregunta ¿Qué tal  en el parque?, te responde ¿qué tal en el parque?.
  • Tiene miedos incomprensibles a los ruidos fuertes, a los cambios repentinos, etc.
  • La alimentación , sólo come determinadas cosas, de un determinado sabor y de una   determinada forma .
  • El control de esfínteres, sigue teniendo momentos de escapes, aunque ya casi está consolidado en la mayoría de ocasiones ( apunta la madre)
Ya en la guardería, a los dos años me dijeron que mi hijo no era como los demás ( me comenta la madre),no se integraba,parecía no escuchar y no hacia ninguno de los trabajos. Con el tiempo, las diferencias respecto al resto de los niños de su edad se acentuaron, pero Marcos,a pesar de ser poco comunicativo,entiende perfectamenete lo que le dices,obedece a las órdenes,(aunque a veces se despista por el camino),te das cuenta que tiene buena memoria y una retentiva que le permite repetir cualquier proceso que tu hagas con solo verte una vez.

Análisis  del alumno a nivel individual y grupal:

El objetivo es poder conocer mejor las características particulares de Marcos en diversos aspectos para empatizar  lo máximo posible con él y así poder determinar los apoyos individuales en su relación consigo y con el resto de sus iguales.
Se han evaluado ( en las reuniones establecidas con el equipo del EAT y en las diferentes sesiones y dinámicas realizadas durante estas semanas), los siguientes aspectos:

- Datos personales del niño en cuanto a personalidad, relaciones sociales, resolución de conflictos, familia, ocio y tiempo libre, etc.).
- Las competencias curriculares que tiene en la actualidad a nivel cognitivo, adaptativo, comunicación y lenguaje ( establecimos los criterios en colaboración con la Logopeda y la Psicopedagoga del EAT) ,técnicas instrumentales que utiliza, el nivel y manejo de las situaciones planteadas

Para la realización de estas evaluaciones se realizaron diversas entrevistas estructuradas con Marcos y algunas dinámicas de las que extraje las siguientes conclusiones:

  • Trastorno Cualitativo de la Interacción Social : El contacto ocular, la expresión facial, la postura corporal y los gestos reguladores de la interacción social. Incapacidad del niño para desarrollar relaciones con iguales apropiadas a su nivel de desarrollo
    •   
  • Ausencia de tendencia espontánea a compartir placeres, intereses y logros con otras personas
  • Uno de los puntos fuertes en Marcos es la reciprocidad emocional con los adultos, que se tendrá en cuenta a la hora de trabajar los procesos de intervención como apoyo y base para establecer vínculos emocionales con sus iguales.
  • Patrones restrictivos de comportamientos, intereses y actividades repetitivos y estereotipados. (Preocupación persistente por partes de objetos, preferencias por construcciones o puzzles de forma obsesiva…)


A partir de los datos obtenidos a través de estas primeras fases de intervención, se establecieron las primeras actuaciones concretas que en sucesivas fases pasaré a describir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario