miércoles, 9 de noviembre de 2011

Nivel de Competencias Curriculares y AC

Son muchos los objetivos de la etapa de Ed.Infantil no adquiridos, sobre todo los relacionados con el área de comunicación y representación, ya que su lenguaje es limitado y manifiesta escasa intención comunicativa.
NO es fácil valorar su nivel de competencia curricular dada su falta de participación en las actividades de aula y su bajo nivel de atención ( apunta la tutora de Marcos).
En la realización de fichas no suele seguir las instrucciones y cuando la considera terminada, pinta la del compañero o la mesa.
Presenta alta habilidad para la realización de puzzles y rompecabezas.


Hábitos de trabajo: NO es ordenado ni presenta los trabajos de forma limpia; NO corrige cuando se le indica; No suele acabar las tareas; No conoce y realiza de forma autónoma las rutinas y secuencias de una actividad.
Estrategias de aprendizaje: NO pide apoyo si no sabe realizar las tareas o no las entiende; No copia o imita las tareas de otros compañeros; Actúa de forma impulsiva; NO memoriza canciones, vocabulario, etc. ; No tiene curiosidad por los contenidos ni pregunta buscando información; A veces, se rinde ante las dificultades y otras persevera a pesar de las dificultades ( no es coherente)
Personalidad y conducta: Es nervioso e intenta llamar la atención llorando; En ocasiones responde a la aprobación de la tutora pero tampoco le presta mucha atención
Atención y concentración: Tiene falta de hábitos de atención y escucha en las explicaciones en grupo y a nivel individual. Esta capacidad depende del tipo de interés y motivación de Marcos
Ritmo en el trabajo: Tiende a hacer las tareas de forma rápida y mal
Modalidad sensorial preferente: Prefiere trabajar con información de tipo manipulativo y visual ( fotos, imágenes, pictogramas…)
Motivación: A veces, es fácil motivarle en las tareas escolares si están relacionadas con el ordenador, o referidas a letras o números. NO le motiva la competición. NO manifiesta ansiedad ante actividades que le resultan difíciles.
También le gusta jugar con construcciones o agrupar y clasificar objetos.



CONTEXTOS EN LOS QUE SE DESARROLLA

Escuela

Marcos es un niño aceptado por sus compañeros, pero no se relaciona con ellos. En clase y en el recreo va a su aire, no atiende ni responde. NO sigue las rutinas del aula
Presenta frecuentes rabietas pero de corta duración.
NO atiende a las explicaciones, no muestra interés por comunicarse y es bastante autónomo.
Suele pegar o empujar a sus compañeros. En el aula suele hacer ruidos vocálicos constantemente, se levanta y se va por los rincones a jugar solo… continuamente la tutora tiene que llamarle para que vuelva a la actividad.
En la realización de las tareas las realiza rápido, sin criterio a seguir y en cuanto las termina se levanta a mirar carteles relacionados con letras o números los cuales repite de manera sistemática una y otra vez.
En el recreo corre y se sube por las ruedas. Si algún niño se interpone le empuja y pega hasta lograr que se quite de su camino.
Su juego es repetitivo, se suele tapar los oídos con las manos y salta al suelo desde las ruedas.

Familia

El ambiente familiar está bastante normalizado. Es hijo único y no tiene relación con niños aparte del ámbito escolar. Suele estar con sus abuelos, quienes según datos ofrecidos por sus padres, están muy concienciados acerca de la situación de Marcos y apoyan y colaboran en los procesos de aprendizaje según las indicaciones de los especialistas que tratan al niño.
Marcos tiene predilección por su madre y su abuela, con quienes se expresa emotivamente cada vez que las ve.

ADAPTACIONES CURRICULARES

Marcos ha recibido las siguientes adaptaciones durante toda la etapa de Infantil. Requiere adaptaciones en todas las áreas.
Apoyo especializado por parte de la PT dentro del aula para apoyar al niño a incorporarse a las diferentes rutinas, seguir la dinámica del aula e interaccionar con sus iguales.
  • Apoyo de la AL para trabajar el área de Comunicación y Lenguaje
  • Adaptación curricular con objeto de priorizar la adquisición de HHSS, personales y de comunicación.
  • Intervención de la Auxiliar de EE para el apoyo en aprendizaje de control de esfínteres.
  • Procurarle un ambiente de aprendizaje altamente estructurado y dirigido, con unas rutinas establecidas
  • Metodología de enseñanza basada el los principios de modificación de conducta, de forma que el niño experimente contingencias inmediatas y sistemáticas a sus conductas.
  • Proporcionarle pautas visuales que le ayuden a anticipar y clarificar las demandas de la situación.
  • Desarrollar prerrequisitos básicos para el aprendizaje: mantenerse sentado, focalizar y mantener la atención, desarrollar la capacidad de tolerancia a la frustración y a la novedad.
  • Proporcionar a las familias pautas para trabajar los mismos objetivos con la finalidad de generalizar los aprendizajes.
  • Desarrollar habilidades en cuanto a su autonomía personal así como mejorar la coordinación corporal en actividades de motricidad fina y gruesa.
  • Programar actividades de estimulación individual de ejercicios elementales de praxias bucofonatorias.
  • Desarrollar sus capacidades de atención y escucha activa, para que vaya adquiriendo un lenguaje oral ( comprensivo y expresivo) como medio de comunicación eficaz y como medio de acceso a aprendizajes
  • Introducción de un S.A.C. ( sistema aumentativo de comunicación)para facilitarle el desarrollo de habilidades y destrezas de comunicación y lenguaje oral.
  • División del aula por rincones y espacios de trabajo diferenciados. El material se dispone señalizado y ordenado para facilitar su uso.
  • El tiempo se ha estructurado de manera que Marcos entienda las actividades que se van a  realizar ya que necesita avisos, anticipación.
  • Utilización de sistemas de predicción para la demora de deseos y aumentar la tolerancia a la frustración
  • Métodos educativos recomendados en cuanto a las técnicas de modificación de conducta:

  1. Utilizar el aprendizaje sin error, adaptar los objetivos al nivel evolutivo de Marcos fragmentándole las tareas en pasos sencillos que sepamos que va a realizar con éxito.
  2. Utilizar la enseñanza incidental, el adulto ha de estar atento a posibles situaciones en las que el niño inicia el episodio de enseñanza, bien por el lugar o porque es atraído por el material. Se reforzarán de forma natural las respuestas adecuadas.

  • Utilizar técnicas cognitivas para la enseñanza del autocontrol, para que Marcos regule y canalice su propio comportamiento.
  • Ha de priorizarse el área de Comunicación, fomentando la expresión espontánea antes que la mera repetición.
  • Fomentar la Socialización a través de juegos motores, interactivos, funcionales y de juego simbólico y atención recíproca.
  • Mejorar la Atención a través de claves visuales para dirigirse alternativamente al grupo y a él de forma clara e individual para recalcarle más la consigna dada al grupo.
  • Actividades claras, sencillas, en períodos cortos iniciales que se irán incrementando para aumentar la atención progresivamente. Éstas actividades se organizarán y secuenciarán primero empezando por una que le motive y sea adecuada a su nivel de dificultad para crear una disposición favorable. Seguiremos con una actividad con un mayor nivel de dificultad y se terminará con una que le resulte gratificante, que servirá de refuerzo positivo en sí misma.
  • Para favorecer la Motivación se pueden utilizar recursos materiales como apoyo pero sólo en determinados momentos, ya que la consecución de la propia actividad tiene que resultar en la mayoría de los casos un refuerzo en sí misma.



No hay comentarios:

Publicar un comentario